
jueves, 28 de octubre de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
Sobre llovido...
jueves, 15 de julio de 2010
domingo, 4 de julio de 2010
Sufrir, sufrir, sufrir
domingo, 20 de junio de 2010
Pisar mierda es una mierda
Resulta que algún optimista empedernido un día sentenció que si uno pisa mierda, andará con buena suerte por la vida; o que cuando se hace torta el codo, va a llegar plata; o que una estampida de paloma en la cara encierra la promesa de un futuro promisorio.
domingo, 13 de junio de 2010
A ver si alguien nos hace la pata
viernes, 11 de junio de 2010
PRO vagancia
Eso sí que es PRO.
jueves, 10 de junio de 2010
Lasecabocha y el deseo de agradar
"Tengo que asumirlo", pensó. Ya le pesaba demasiado eso de estudiar, depilarse, mantenerse bien, intentar ser buena hija, amiga y estar sola, como para encima asumir un fracaso en la búsqueda de paz interior. Allá fue.
El analista, joven-morocho-metrosetentaycinco-fornido-broncreado-seguro-cálido, la recibió con los brazos abiertos. Al mes llegaron al punto: Lasecabocha hacía sacrificios descomunales para que la gente le dijera que era un ángel, una divina, un alma caritativa. Para que la quieran, bah.
-Tengo un deseo exacerbado por agradar, ¿entendés?-me dijo por teléfono.
-Sí, entiendo. Pero bueno, es algo natural. Todo el mundo quiere que lo quieran.
-Claro. Pero mi deseo de agradar a los demás hace que me perjudique yo, ¿entendés?
La cuestión de la terapia la hizo reaccionar: antes que querida, auto-amada.
Al tiempo la llamo y le cuento un problema bastante importante. Cortó al instante:
-Mirá, la verdad es que no te quiero ayudar.
-...
-No es que no me interese lo que te pasa. No quiero.
-....
-Yo sé que es difícil. Pero estoy intentando conectarme con mis propias necesidades.
-...
-Me lo sugirió el psicólogo. Mañana tengo que ir.
-...
-¿Qué pasa si voy y le digo que en lugar de darme el baño de sales que tanto estaba necesitando me quedé dos horas hablando de los problemas de una amiga?
Con el tiempo lo entendió. Se dio cuenta de que el deseo de agradar no lo podía superar. Sí podía variar el objeto en el que proyectaba ese deseo, dijo.
Como sea, Lasecabocha lo asumió: con tal de agradarle al analista, había optado por desagradarle al mundo. Ahora va a terapia de grupo.
lunes, 31 de mayo de 2010
Volverse a ir
-¿Era yo el que regresaba?-
en la angustia vaga
de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.
De pronto sentí el río en mí,
corría en mí
con sus orillas trémulas de señas,
con sus hondos reflejos apenas estrellados.
Corría el río en mí con sus ramajes.
Era yo un río en el anochecer,
y suspiraban en mí los árboles, y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.
¡Me atravesaba un río, me atravesaba un río!
Y de yapa, Fandermole:
jueves, 6 de mayo de 2010
Forte se hizo fuerte
lunes, 3 de mayo de 2010
Chiquito, Carlitos y Diego
"La pregunta es sólo eso, una pregunta. Pero llega como la cuchillada de un foráneo que se permite dudar de una verdad irrefutable en esta ciudad. En la costanera santafesina, sobre avenida Almirante Brown, hay un monumento inmenso al hijo pródigo: Carlos Monzón. Al pasar por el lugar, que tiene una placa en homenaje "Al deportista del siglo", el periodista se permite dudar. El taxista tiene las manos maltrechas por los años y una edad que oscila entre los 60 y los 150 años. "Maestro, ¿fue el mejor de todos los tiempos o hubo alguno que estuvo cerca?", me pregunta. "No sé, pienso en Horacio Accavallo o en Pascual Pérez, que también fueron muy buenos y ganaron títulos mundiales", respondo. La mirada asesina llega por el espejo retrovisor y, por suerte, se ahoga en el Paraná. El hombre sigue calmo, como quien habla con un ignorante. "Claro, hijo. Fue el mejor de todos los tiempos. Era intocable. Nunca nadie le pegó en serio", retruca.
El viaje termina en El Quincho de Chiquito, un mítico restaurante especializado en pescados de río que está sobre la Costanera. "Preguntale a los mozos de ahí, a ver qué dicen", desafía. Entrar a ese lugar es meterse no sólo en la vida de Monzón, sino también de Santa Fe y de la Argentina del último siglo...".
domingo, 18 de abril de 2010
¡La RAE metió a Cobos en su diccionario!
tránsfuga.
(Del lat. transfŭga).
1. com. Persona que pasa de una ideología o colectividad a otra.
2. com. Persona que con un cargo público no abandona este al separarse del partido que lo presentó como candidato.
3. com. Militar que cambia de bando en tiempo de conflicto.
domingo, 11 de abril de 2010
Yo me quiero casar, ¿y usted?
viernes, 9 de abril de 2010
martes, 6 de abril de 2010
Macaco te mueve
-¡Cómo me va a decir eso! ¡Como si la música, que es un arte en sí misma, tuviese que ver con un ejercicio de la mnemotecnia! –dijo el Negro irritado.
No dudo del valor intrínseco y superior de las composiciones musicales, pero en mi caso siempre aparece un tema que me remite a alguien, algo, algún.
Por eso cuando escuché que una publicidad tenía este tema, me acordé de España, el 2007 y el Programa Balboa.
Y del descubrimiento de la banda barcelonesa que se enfocó en el diálogo multicultural y la mezcla de estilos, sonidos y naciones.
Moving apareció en 2009, para conmemorar el Día Nacional de la Tierra en varios actos y eventos organizados por National Geographic.
Y sí, la música te mueve (a veces hasta alguien, algo, algún). Que me perdone Dolina.
lunes, 5 de abril de 2010
Sociabilizar
ventajas de conocer gente nueva:
1) no saben nada de tu pasado
2) no conocen a tu mamá
3) ni se imaginan tus defectos
desventajas de conocer gente nueva:
1) con la segunda copa empiezan a imaginar qué te pasó
2) con la quinta, saben de tu mamá, papá, tíos y hermanos
3) ni se imaginan tus defectos
viernes, 26 de marzo de 2010
¡Vacaciones! ¡Vacaciones!
miércoles, 24 de marzo de 2010
Un puñado de certezas sobre periodismo
En el secundario, indecisa entre asistencia social, abogacía y medicina, lo único de lo que estaba segura era de que quería cambiar el mundo. El periodismo, pensé, es un buen camino. Allá fui.
Hoy tengo un sinfín de dudas. Y algunas pocas certezas. La primera: en periodismo no hay talento que disimule la pereza, se necesita investigar. Segundo: nuestro único patrimonio es el buen nombre.
También que, a pesar de lo que esperaba, no es tarea nuestra cambiar la realidad, sí testimoniarla. Contar lo que pasa, aunque eso ayude a mejorar el mundo, sacar risas o impartir justicia. Y es nuestra obligación hacerlo bien. De todas maneras, el periodismo es un acto de servicio.
La última vino como revelación por una vivencia reciente. Estaba trabajando una nota, justo cuando noviaba con otro periodista con el que hablaba por horas sobre el uso de la coma y cuándo la oración es más eficaz, si sujeto-verbo-predicado, predicado-sujeto-verbo, la respiración del texto o su asfixia. La termino, se la muestro y vinieron los aplausos.
El mismo día que se publica, mamá me dice, después del ‘María Sol’ que sólo completa cuando manifiesta decepción:
-Esta nota que publicaste hoy no se entiende. No sé qué te pasó, no parece hecha por vos. Estábamos hablando con tu hermano de que capaz tengas que ir a una profesora de literatura o algo así.
A mi hermana, mi abuela y mi tía tampoco les gustó. Moraleja, y última gran certeza: un periodista nunca tiene que escribir para otro periodista.
viernes, 19 de marzo de 2010
¿Qué nombre le ponemos?
1) Cristina firma un DNU que crea el Fondo del Bicentenario.
2) El Gobierno quiere pagar la deuda con reservas del Banco Central.
3) Redrado se niega a usar las reservas esta vez.
4) Cristina firma un DNU que echa a Redrado de la Presidencia del Banco Central.
5) La oposición pone el grito en el cielo y va a la Justicia.
6) Cristina dice que la oposición judicializa la política.
7) La Justicia rechaza el DNU.
8) Cristina da de baja el DNU.
9) Cristina firma un DNU que crea el Fondo de Desendeudamiento.
10) La oposición pone el grito en el cielo.
11) La oposición cambia de un sacudón la conformación de la Bicameral.
12) Cristina dice que los de la oposición son buitres, perros y que deberían comer más cerdito.
13) El oficialismo pide que Cobos intervenga.
14) Cobos avala la Comisión Bicameral.
15) El oficialismo va a la Justicia.
16) La oposición dice que el oficialismo judicializa la política.
17) Cobos va a la Justicia para apellar el fallo del juez.
18) Las reservas ya se transfirieron y nadie entiende para qué carajo sirven las reservas.
19) La oposición no da quórum y no se sesiona.
20) Pasa una semana y el oficialismo no da quórum y no se sesiona.
jueves, 18 de marzo de 2010
Del pago a la banca
El campo, sin embargo, nunca logró poder real: nunca se constituyó en una fuerza de gran peso corporativo, nunca logró instrumentar un lobby efectivo, nunca fue una opción política.
Ahora el campo entró al Congreso en 11 “agrodiputados”, en 30 diputados vinculados por tradición, profesión o práctica al sector, más cinco senadores con el corazón o el bolsillo puesto en él.
jueves, 11 de marzo de 2010
Nadie, nada, nunca, Lola
miércoles, 10 de marzo de 2010
Escuela para geishas del siglo XXI
La película Memorias de una geisha, basada en el libro de Arthur Golden, me impresionó: una nena vendida a una casa de geishas empieza a desear, desde los márgenes de la servidumbre, ser parte de esa otra servidumbre por la que se desvela la ya experimentada Hatsumomo.
Sentí en todo momento un alivio de que esa devoción por “complacer” al hombre no existiese por estas latitudes.
La promo de la web encierra para todas la promesa de aprender “lo que siempre quisiste saber y no te contaron”. A saber: “sexo oral”, “masturbación”, “un popurrí de ideas para mantener la pasión”. Y algunas cosas “para mimarlo”, “para demostrarle tu amor” o “para conquistarlo”.
Es cierto: hay mucha mujer sola con muchas ganas de estar con alguien que capaz no sabe bien cómo conseguirlo. Y también a muchas seguramente nos vendría bien aprender algo más. Pero, ¿realmente es necesario? ¿Realmente ese es el camino?
domingo, 7 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
Un Mambrú al volante
jueves, 18 de febrero de 2010
"¡Vos fumá!", gritó Lasecabocha
También es consciente de lo mal que hace aspirar todas esas toxinas, y varias veces intentó dejar los Marlboro. Cree fehacientemente, además, que en algún momento va a terminar olvidándose de ellos.
Lo que la enoja, la sulfura, la harta y agota, es que cada vez que sale a fumar a algún umbral, la gente que pasa la aconseje:
Ella, repodrida de las invasiones, vomitó:
-¿Y si salgo a la calle y me pisa un auto? ¿Y si cierro mal la hornalla y digo ‘buenas noches’ y nunca más veo el día? ¿Y si el ingeniero que construyó el edificio donde vivo se olvidó de chequear que justo en el techo de mi departamento estuviesen bien puestas las vigas o como sea que se llame y una noche cualquiera se viene abajo, cae sobre mi cabeza, me parte el cráneo y nunca termino el cuento que justo estaba escribiendo cuando se cayó todo? ¿Eh?
Nuestro amigo tenía los ojos como dos pelotitas de tenis. Y Lasecabocha seguía:
-¿Y si sigo usando esas botas que me aprietan, se me encarna la uña del dedo gordo del pie, me duele tanto que ya no puedo usar ningún zapato, voy a la pedicura que me dice que me lo soluciona, intenta solucionarlo cortándome el dedo y sacándome la uña, me venda, pero no desinfectó las tijeras y todo eso que usó, se me infecta, voy al hospital, me dicen que me tienen que operar, me dan antibióticos, pero es tarde, me agarro además una infección intrahospitalaria y lo último que me ponen en el pie son una mediecitas blancas divinas que encima no se ven porque las tapa la sabanita con la que me cubren en el cajón?
Tomó aire, se dió cuenta íntimamente de que ya estaba claro lo que quería decir, pero las opciones aparecían en su cabeza como sinrepetirysinsoplar tuviese que repasar marcas de ropa de mujer:
-¿Y si yo digo que no, que no y que no, y él insiste, insiste e insiste; yo me sigo negando y él que el amor, que la felicidad del otro, que la mutua complacencia; y yo que complacencia conjunta o nada; y él que complacencia mía primero y complacencia del él después y que él complacido en complacerme y viceversa y me convence y lo hago y lo vuelvo a hacer y ya me gusta y me complace y meta complacencia y acabose?
Ahí frenó, pegó un beso hondo, que consumió como medio cigarrillo, lo miró fijo y remató:
-Y yo me pregunto ante tanta evidencia de riesgo: ¡¿Por qué no me dejan fumar tranquila?! Y también pienso que para vos, con todo lo desastroso que tiene tu vida, fumar sería lo mejor que te podría pasar.
domingo, 14 de febrero de 2010
Si va con ego, viene un Borges, Vicent o Roa Bastos
"Los egos son la materia misma de la escritura.A lo largo de casi cuarenta añosde relación con escritores,tuve el privilegio de comprobarqué mueve a los autores.Los mueve la pasión, y los mueve la vocación,pero el motor principal es el ego;no están solos en ello, el ego nos mueve a todos.(...)Los egos son pacíficos y tiernoso son violentos
y
mayúsculos, engreídos.(...)Durante esa experiencia he visto de todo:egos picudos, egos redondos, egos aguerridos,egos olvidadizos, egos reivindicativos,egos superlativos...
Un día dije, y lo cuento en este libro,que los escritores desayunan egos revueltos".Del prólogo del libro “Egos Revueltos”, donde el periodista Juan Cruz descarga los recuerdos de sus tiempos como editor y cuenta detalles del carácter, las inseguridades y las obsesiones de escritores como Francisco Ayala, Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez-Reverte y Manuel Vicent.
viernes, 5 de febrero de 2010
De carnaval en carnaval
Y que en todos los días cada uno alienta un bando: la gente vive el carnaval con la camiseta de su murga puesta.
Edson me cuenta que en Brasil el carnaval dispara tormentos de zamba en Río, pero también en Salvador, donde hay Tríos Eléctricos y camiones con grupos musicales afro que la gente sigue; en Recife y Olinda, con Blocos de Rúa y la gente caminando o corriendo atrás, esta vez, de muñecos enormes; y también en Amazonia, que lo festeja en junio y se llama Festival Folclórico de Parintins.
Chío, que en Perú es la excusa para parar, comer, bailar y tomar pisco en Puno, Cajamarca y Arequipa.
Mario que en Colombia el de Barranquilla, con el Diablo con cencerros, es lo más, aunque, pecho inflado de cualquier colombiano que se precie, nombra más. Y Kevin se encapricha con que el de Negros y Blancos de Pasto, en el sur del país, te abofetea de felicidad: cumbia, champeta, mapalé, frito con papa, habas, mazorca, y todo con una sed de aguardiente que nunca se acaba.
Pedro es hincha de los del norte nuestro. Los pueblos de La Quebrada tienen varias comparsas, dice, y un lugar para desenterrar el carnaval. Cada comparsa tiene sus Diablos, que son los que divierten y que también se desentierran. No entiendo mucho la lógica, pero cuando Pedro lo cuenta parece muy interesante.
Y pienso en los carnavales y Santa Fe. Y me doy cuenta de que no puedo contar otra cosa que lo que los santafesinos que lo vivieron cuentan. Y que el carnaval en la ciudad es un relato. Una fantasía histórica y un poco histérica. Una exagerada nostalgia.
Y así me sale el ensayo de una crónica carnavalesca de mi ciudad:
Santa Fe, febrero de 1930. En vísperas del miércoles de ceniza la población anticipa la eclosión. No es porque el cura le estampe una cruz en la frente ni por la promesa de la Pascua de Resurrección. ¡Que embromar! Es que se avecinan la magia, los juegos y la sugestión del carnaval.
Llega el día, y ya por la mañana los jóvenes cargan baldes y bombeadores con agua para salir a la siesta a darle batalla a todo ser viviente que se cruce por su camino. No hay escapista que pueda esquivar la picardía. Rápido, cansados ya de tantas horas de estampida líquida, a secar las ropas y darle los últimos retoques al organdí y el tarlatán, para alistarse y llegar a tiempo a la fiesta en que seguirán mete que moja a todo el mundo.
En la calle principal cuelgan guirnaldas y flores desde los balcones, y hasta los escasos automóviles de capotas descubiertas circulan plagados de adornos con perfumes naturales y señoras elegantísimas. Los más chicos se empujan para conseguir serpentina en los locales del centro. Papelitos y más agua vuelan por los cielos.
Todos paran un momento, ya se escuchan las guitarras, mascarillas y candombes: ¡La comparsa se aproxima! Ya se ven las luces multicolores de las carrozas y viene uno pintado la cara de negro, gorro blanco y traje a rayas. ¡Lo siguen más! Son cientos moviendo los hombros, saltando las patas y dando a las palmas.
Colombinas, amazonas, damas antiguas... Otra carroza sigue el curso candombero hasta La Rioja, pero por General López se ve una llegar. Todos mezclados quieren festejar. Las niñas de sus casas y las chinitas, el joven de buena familia y el del almacén, el de la zona y el de más allá. Menesterosos y pudientes, trabajadores y ‘dotores’, van con el ritmo y el chacoteo atrás del antifaz. Todos los santafesinos juntos se abrazan y ríen en el carnaval.
lunes, 1 de febrero de 2010
Lugar común la muerte
Si una persona tiene talento, tendría la obligación moral con la humanidad de hacerlo circular.
Si una persona es inteligente, debería iluminar a los demás, desafiarlos, instarlos a pensar.
Si una persona sabe mucho, sería bueno que intente enseñar (ver martínez).
Si alguien quiere ser periodista, tiene que ponerse en el lugar del otro (y atrapar los detalles).
Si alguien quiere ser alguien, tiene que poner pasión.
Si alguien reúne todas esas condiciones, debería ser inmortal.
Qué injusto. Se fue Tomás.
viernes, 29 de enero de 2010
Sólo eso te quería decir
miércoles, 27 de enero de 2010
La Coca se (re)destapa
Sí me daba curiosidad. Y alumbró mi conciencia sobre mi inconsciencia sobre algunos temas. Una vez logré esquivar la censura familiar y capté una escena: ella nadaba con su terrible humanidad al descubierto y gemía con movimientos sutiles pero concretos. Fue ínfima. Justo hasta que llegó mi mamá y me mandó a dormir. Mientras iba, la miré –a mi mamá, ella ya no estaba en la pantalla- y le pregunté: “¿Qué le pasaba a esa mujer?”.
Ahora que puedo entender qué le pasaba también lo voy a poder ver enterito en el Malba, en una película que recopila todos los cortes que la censura (no la familiar, la gubernamental) le aplicó a los films que tuvieron a la Coca Sarli como protagonista. Así lo contó Radar el domingo.
Muchachos, vayan acomodándose en las butacas. Y de nada.
domingo, 24 de enero de 2010
Esas mentiras que la gente suele repetir (I)
¿La pileta comunitaria o un mes en una playa exótica?
¿Limpiar toda la mugre de la casa o tirarse a leer un libro?
¿Contar las monedas para el bondi o subir a amigos y llevarlos a tomar algo?
Blef: “El dinero no hace la felicidad”
Ella: ¿Yo? ¡Estoy a mil! Trabajo en una multinacional tiempo completo, al menos una vez al mes me toca algún viaje, y hago consultoría para particulares. Voy a pilates dos veces por semana y otras dos viene mi personal, que es un divino, y me saca a correr y me hace hacer ejercicios de tonificación... No vas a creer que todo esto se sostiene solito ¿eh? Je. También tomo clases de inglés particular, para no perder la práctica ¿viste? Jaja. Mi psicóloga me dice que me encanta tener la agenda completa, porque sino me da vértigo. Así le dice ella: vértigo... Como que se me hace un vacío ¿entendés? Ah, porque también hago terapia... Justo ayer en terapia hablaba con mi psicóloga de algo nuevo que quiero encarar por mi cuenta. Te cuento:...
Ella: ¡Dale! Ahora, ¡ahooora!
Ella: ¿Y?
-Ya llamé tres veces, le dejé mensajes y le mande un mail... Le dije que me daba cuenta de que había metido la pata, que por ahí me fui de mambo y esas cosas. Pero nada. No llama, no responde mails, no nada.
Blef: “Ya va a llamar. Dale tiempo, seguro necesita procesarlo”
5)
Tanta agua para tanto fuego. La mazorca. Unitarios. Fraude patriótico y oligarquía terrateniente. Década Infame. Bombardeo a Plaza de Mayo y Revolución Libertadora. Golpe, golpe y golpe. Ezeiza. Isabelita. El “desorden y la corrupción” y el “peligro de la seguridad nacional”, según la SR. 1976. Videla, Massera, Galtieri. Desaparecidos. Apropiación de menores. Estatización de la deuda privada. Martínez de Hoz -y Cavallo-. De la economía productiva a una de finanzas. Malvinas. Carapintadas. Plan Austral. Hiperinflación. Operativo Camberra. Revolución productiva. Privatizaciones. Holdings. Desocupados. Villas miserias. Corrupción. Blindaje financiero. Banelco. Chacho chau, y Cavallo. Megacanje de la deuda. Corralito. Cartoneros. Helicóptero. Chirolita del Cabezón. Transversalidad. Skanska. Antonini. Conflicto con el campo....
Blef: “No hay mal que por bien no venga”
Si llegaste hasta acá, te pido que pases por comentarios
y dejes tu contribución para el próximo
"Esas mentiras…”
Desmitifiquemos
lunes, 18 de enero de 2010
Posmo way of love
Un día, tiradas en reposeras con el río de frente iluminado por los naranjas de un sol que caía cansado de dar tanto fuego en la tarde litoraleña, mientras daba sorbos largos a su cerveza, me dijo:
-Mi universo, digamos, es muy amplio y fuerte como para complementarlo con otro que, casi siempre, es igual. Y cuando no es igual, no me gusta. Creo que ese es el problema. Yo quisiera que otros universos giren con el mío, sin tener que correrme ni un centímetro.
Nota: “El amor y el trabajo nos capacitan para explorar un pequeño rincón del universo y llegar a aceptarlo como es. Pero nuestra sociedad tiende a devaluar esos pequeños consuelos o bien a esperar demasiado de ellos (…). Nuestro ideal del ‘verdadero enamoramiento’ deposita en las relaciones íntimas una carga que es imposible sobrellevar. Exigimos demasiado de la vida y muy poco de nosotros mismos”.
jueves, 14 de enero de 2010
Río revuelto (o el Congreso y los DNU)
No voy a hacer acá una lectura del aprovechamiento político de la oposición de esa crisis, ni sobre la forma en que el Gobierno ejecuta sus medidas. Lo que sí me parece importante es, entre tanto revuelo, entender qué dice el reglamento de ambas Cámaras y la propia constitución.
Primero: la reunión del miércoles 13 en el Congreso
Para entender, a veces hay que agarrar los libros.